Villavicencio
Dirección Regional Villavicencio


Metas para cumplir durante la vigencia 2025-2026 | |
INDICADOR PRINCIPAL | META VIGENCIA |
Realizar acciones orientadas a impulsar los procesos de ordenación pesquera en la fase de aprestamiento (fase cero) en la jurisdicción de la Dirección Regional Villavicencio. | 8 |
Realizar acciones orientadas a impulsar los procesos de ordenación pesquera en las fases de formulación e implementación de la Jurisdicción de la Regional Villavicencio. | 2 |
Ejecutar acciones en el marco de la estrategia de vinculación de la Ordenación Pesquera con los entes territoriales en el marco de Art 7 de la Ley 2268, de la Jurisdicción de la Regional Villavicencio. | 4 |
Atender solicitudes de los diferentes tipos de permisos acorde a la normatividad pesquera y de la acuicultura vigente, en la Jurisdicción de la Regional Villavicencio, excluyendo los carnet de pesca artesanal y pequeños comerciantes. | 100% |
Tramitar permiso de pesca artesanal y de comercialización para pequeños comerciantes de productos pesqueros y de la acuicultura, acorde a la normatividad vigente, en el área de la jurisdicción de la Dirección Regional Villavicencio. | 100% |
Realizar actividades de capacitación y divulgación de la reglamentación y normatividad pesquera y de la acuicultura para la sostenibilidad del recurso, en la jurisdicción de la Dirección Regional Villavicencio. | 40 |
Identificación y reporte en la base de datos de las organizaciones de pescadores artesanales, acuicultores y de actividades conexas existentes en la jurisdicción de la Dirección Regional Villavicencio. | 100% |
Divulgar a los grupos de valor y de interés el programa de fomento a la pesca, la acuicultura y las actividades conexas, de acuerdo a la normatividad vigente en la Jurisdicción de la Dirección Regional Villavicencio | 25 |
Realizar el acompañamiento y/o el seguimiento de las entregas de insumos, equipos, herramientas, elementos, etc., a las organizaciones de pescadores, acuicultores priorizados en el marco del programa de fomento. | 40 |
Realizar acciones fomentando y mejorando la actividad pesquera y acuícola en Zonas de Reserva Campesina ZRC, municipios PDET y/o Territorios Campesinos Agroalimentarios - TECAM en el área de jurisdicción de la Dirección Regional Villavicencio | 3 |
Reportar las acciones realizadas en cumplimiento de los compromisos para la atención mujeres, jóvenes (18 a 28 años) y comunidades indígenas. | 4 |
Realizar operativos de inspección, vigilancia y control en las zonas de competencia de la Dirección Regional | 900 |
Desarrollar jornadas de sensibilización dirigidas a los grupos de interés, con el objetivo de socializar y divulgar el conocimiento de la normatividad vigente en materia de pesca, acuicultura y comercialización. | 30 |
Socializar con la Dirección Técnica de Inspección y Vigilancia las acciones tomadas frente al incumplimiento de la normatividad vigente, promoviendo la articulación y el fortalecimiento de los procesos sancionatorios. | 4 |
Gestionar los avances correspondientes a los procesos administrativos sancionatorios de mínima cuantía bajo la competencia de la Dirección Regional, asegurando el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la normatividad vigente | 100% |

Principales Proyectos:
Se tiene programado distribuir en toda la Regional los proyectos de Fomento que se aprueben desde la Dirección Técnica de Administración y Fomento.
Departamentos: Meta, Guaviare, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés
Objeto: Apoyar iniciativas productivas en acuicultura, pesca artesanal y actividades conexas, como mecanismo para el desarrollo productivo en el territorio nacional, a través de la entrega de bienes, equipos, insumos, elementos y materiales que permitan contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de ingresos de la poblaciones de pescadores artesanales, acuicultores y pequeños comerciantes debidamente asociados u organizados formalmente, lo cual propenderá por el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de la acuicultura en la Región.
Alcance: Promover el ordenamiento económico, social y ambiental de La pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización de productos pesqueros, principalmente, en el territorio nacional, con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza rural, fortaleciendo la capacidad de generación de ingresos, tendientes a mejorar las condiciones de vida de la poblaciones rurales y aumentando la competitividad de la producción local, con intervención directa de la AUNAP o a través de convenios de cooperación o de asociación.
¿Cómo acceder a estas estrategias productivas?
Documentos habilitantes:
Cada Dirección Regional (DR), deberá recopilar la documentación referida y los requisitos a acreditar por parte de los interesados en ser beneficiados a través del Programa de Fomento en la actual vigencia, de manera COMPLETA. Los interesados en participar, deberán ser personas jurídicas tales como asociaciones, agremiaciones, grupos, colectividades, comunidades o formas
Organizativas formales y similares, de Pescadores artesanales, acuicultores, pequeños comercializadores de productos pesqueros y demás actores involucrados directamente en las cadenas de pesca artesanal, actividades conexas y de la acuicultura, tal como establece la Resolución 1850 del 2022 y 2860 del 2023. A continuación, se listan los requisitos habilitantes que deberán recopilarse para acceder a proyectos productivos:
Permiso expedido por la AUNAP:
De acuerdo al tipo de actividad productiva que desarrolle la asociación o colectividad interesada, ésta deberá acreditar el respectivo permiso vigente. En caso de no contar con el debido permiso, el interesado deberá acreditar ante la respectiva oficina AUNAP los documentos requeridos para la expedición del mismo; en ese caso el Director Regional deberá certificar a través de memorando, que el interesado (asociación o colectividad) presentó los documentos correspondientes, con número de radicado, y verificar que los mismos se encuentran completos, siendo procedente el trámite de expedición del permiso solicitado.
Copia del certificado de antecedentes judiciales del representante legal del interesado, con expedición no mayor a 30 días calendario, de acuerdo a la fecha límite que se establezca para la entrega documental.
Copia de certificado de existencia y representación legal (cámara de comercio), con expedición no mayor a 90 días calendario, de acuerdo a la fecha límite que se establezca para la entrega documental, y con matrícula mercantil renovada.
Copia legible de la cédula de ciudadanía del representante legal del interesado.
Listado de asociados, potenciales beneficiarios directos, rangos de acuerdo a la actividad productiva:
Acuicultura: Mínimo 5 personas, máximo 10 personas.
Actividades conexas: Mínimo 10 personas, máximo 15 personas.
Actividad Pesca Artesanal: Mínimo 10 personas, máximo 15 personas.
Formato presentación proyecto / iniciativa productiva. De acuerdo al tipo de actividad productiva a fomentar, deberá acreditarse el correspondiente formato, diligenciado de manera completa y debidamente suscrito por el servidor AUNAP y con visto bueno delCorrespondiente Director Regional.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
- Inicio de la veda para la Orinoquía el 21 de abril hasta el 31 de mayo de 2025
- Participar por invitación de Prosperidad Social en la socialización del programa IRACA, a desarrollarse en el municipio de Puerto concordia – meta – Resguardos Indígenas La Sal y Naexal Put.
- Realizar acompañamiento a las entregas del programa de acuicultura dentro del convenio 539 de 2024 entre los días del 18 al 25 de abril de 2025.
- Realizar visitas de seguimiento en compañía de la Contraloría General de la República entre los días del 21 al 25 de abril de 2025.
- Socializar programas de Fomento y acompañar las diversas actividades con los grupos de valor. 1850 del 2022 y 2860 del 2023
- Realizar los operativos de Inspección y Vigilancias durante la vigencia 2025.
¿En qué te podemos ayudar?
- Formalización de pescadores artesanales comerciales
- Formalización de pequeños comerciantes
- Formalización de pequeños acuicultores
- Trámite de permisos de comercialización, ornamentales, de cultivo y de investigación
- Inspección y vigilancia del cumplimiento de la reglamentación vigente
- Formulación de proyectos para iniciativas de apoyo al programa DTAF
- Agenda de principales actividades
- *Nota: Fechas sujetas a cambios
Trabajamos en articulación con:
- CORPORINOQUIA
- CORMACARENA
- CDA
- Centro Comercial Primavera Urbana
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Sostenible de los 7 departamentos del área de influencia de la Orinoquia
- Instituto de Turismo del Meta
- Agenda de principales actividades
- Fuerza Naval de Oriente - Armada Nacional, en trámite para memorando de entendimiento
- Departamento de Prosperidad Social
- SENA
- Fundación Orinoquia, Omacha y Sinchi,
- Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera
- Policía Nacional de Colombia
- DANE
- Entes Territoriales
Documentos de interés:
- Resolución 1485 DE 2022 “Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de permisos y autorizaciones para el ejercicio de la actividad pesquera y de la acuicultura, así como de sus prórrogas, modificaciones, aclaraciones y cancelaciones, archivo de expedientes y expedición de patentes de pesca, se adoptan otras disposiciones y se deroga la resolución No. 2723 de 2021”
- Resolución 2860 DE 2023 y Resolución 1850 vigente en algunos apartes “Por la cual se establece el programa de fomento a proyectos e iniciativas productivas en acuicultura, pesca artesanal y actividades conexas, por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP en el territorio nacional, en cumplimiento de su función misional”
- Resolución 2663 DE 2022, “Por la cual se establecen medidas de manejo para los recursos pesqueros de consumo y ornamental extraídos del medio natural en los departamentos de Vichada, Guainía, Arauca, Casanare, Meta y Guaviare”
- Resolución 1609 DE 2017 Por la cual se establecen medidas de administración y manejo para los siguientes recursos ornamentales: Rayas de la familia Potamottygonidae y Pterophyllum altum
- Resolución 3704 del 2010, “Por la cual se cierra indefinidamente la pesquería de la especie ornamental denominada Arawana Azul (Osteoglossum ferreirae) en todo el territorio nacional.
- Resolución 1087 de 1981, “por el cual se reglamentan tallas mínimas de peces de consumo, artes y los métodos pesqueros en la cuenca del rio Orinoco”.
- Resolución 2086 de 1981, “Por el cual se modifica el artículo primero de la resolución N° 1087 de 1981”.
- Resolución 535 de 2000, “Por la cual se reglamenta las redes de enmalle conocidas como mallas en el alto rio meta en la cuenca del rio Orinoco”.
- Resolución 1553 de 2023, Por medio de la cual se implementa el salvoconducto o guía de movilización para el transporte de recursos y/o productos pesqueros y de la acuicultura en todo el territorio nacional y se derogan las Resoluciones No. 1390 y 3135 de 2022”
- Resolución 2893 del 20 de diciembre 2023 modifica parcialmente la resolución 586, “Por medio de La cual se establecen lineamientos para desarrollar los procesos de ordenación pesquera en el territorio nacional"
- Resolución 2575 de 2020, “Por la cual se establece la reglamentación de la actividad pesquera en la Estrella Fluvial Inírida, departamento de Guainía”
Fecha de publicación 11/02/2022
Última modificación 07/04/2025