Barranquilla
Dirección Regional Barranquilla

Somos CARIBE, somos mar, somos pesca…somos Regional Barranquilla
Área de Influencia

La Dirección Regional Barranquilla (DRBQ) tiene jurisdicción en 152 municipios de siete departamentos en región Caribe Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar excluyendo la sub-región de las mojana Bolivarense, Mojana sucreña, depresión Momposina y sub-región de la lobas. Departamento del Cesar (excluido San Martin, Gamarra, San Alberto Aguachica).
En las jurisdicciones de la Regional Barranquilla las actividades de pesca y acuicultura se realiza tanto en cuerpos de agua continentales, como en áreas marina.
➢ 23.000 pescadores artesanales entre marino y continentales.
➢ 2000 permisionarios de productos pesqueros.
➢ 5 empresas de procesamiento y transformación (jaibas, langosta, atún y camarón).
➢ 4 de las principales cuencas hídricas del país ( Mar caribe, cuenca Magdalénica (Magdalena - Cauca-San Jorge), Sinú y Ranchería además de las 2 ciénagas costeras de mayor extensión Ciénaga grande se Santa Marta - CGSM y ciénega de Zapatosa.
➢ Población de indígenas con vocación pesquera mas grande del país Wayuu.
Estación Piscícola
Estación Piscícola del Bajo Magdalena (EPBM) - Repelón, Atlántico Cubre la cuenca media y baja del rio Grande de la Magdalena con capacidad de producir hasta 30 Millones de alevinos cuando esta con toda su capacidad al 100% de personal, insumos e infraestructura.
Con una extensión de 19,25h, de las 16h corresponden a las área de producción y administrativa. Y 9,2h en de espejo de agua.
La EPBM cuenta con laboratorios química, de arvicultura, reproducción inducida y artificial, producción de microalgas. Y para bioensayos de mejoramientos genética y alimentos.
Esta estación esta encargada de garantizar la seguridad alimentaria mediante la producción de especies nativas para el aprovechamiento de la población siendo Prochilodus magdalenae (Bocachico) la especie bandera de la producción con un 93%, mientras que el 7% restante se distribuye en las Sorubim cuspicaudus (Blanquillo), Brycon moorei (Dorada) y Hypostomus hondae (Coroncoro negro).
De igual forma esta estación se encarga de la producción de insumos para fomento de la acuicultura con las especies nativa Prochilodus magdalenae (Bocachico), las especies trasplantadas Piaractus brachypomus (Cachama blanca) Colossoma macropomum (Cachama negra) y las especies domesticadas Oreochromis sp (tilapia roja) y Oreochromis niloticus (Mojarra negra).
Metas para cumplir durante la vigencia:
- 4 Procesos de ordenación pesquera territorial (fase diagnostico).
- 26 Articulaciones municipales de inclusión de ordenación pesquera y acuícola.
- 2000 Tramites de permisos (100% atención de recibido).
- 30 Divulgaciones para la formalización y BP de actividad.
- Registro de asociaciones (100%) 800 asociaciones aproximadas.
- Asistencia técnica actividades producción en pesca y acuicultura 100% de las solicitudes ( 60 en proyección).
- Fortalecimiento capacidades productivas 4 asociaciones pilotos (Atlántico y Córdoba) 2 por departamentos articuladas con programa pez total.
- 4 Reportes de acciones de compromisos nacionales 1 por semestre de cada componente.
- 28 Divulgación de los programas de fomento.
- 100% Seguimientos y acompañamiento e entregas según surja necesidad.
- 10.000.000 unidades de producción en alevinos
- 20 Eventos de transferencia de conocimiento en la EPBM
- 1050 Operativos de control
- 90 Acciones de divulgación normativa
- 2 Acciones de atención de procesos de ordenación (fase implementación).
Principales proyectos:
La Dirección Regional Barranquilla a través de la Resolución No. 1686 del 2019. "Por la cual se establece el programa de fomento a proyectos e iniciativas productivas en acuicultura, pesca artesanal y actividades conexas, por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca en el territorio nacional, en cumplimiento de su función misional" genera los espacios de comunicación para que las asociaciones y federaciones de pescadores y acuicultores presenten las propuestas de los proyectos a desarrollar dentro de esta Dirección Regional en aras del fortalecimiento de la actividad de pesca y acuicultura. Los proyectos son en áreas de:
Proyectos de Pesca Artesanal:
- Acuicultura
- Actividades Conexas.
- ¿Cómo acceder a estas estrategias productivas?
- Documentos habilitantes:
En la dirección Regional (DR), deberá recopilar la documentación referida y los requisitos a acreditar por parte de los interesados en ser beneficiados a través del Programa de Fomento en la actual vigencia, de manera COMPLETA. Los interesados en participar, deberán ser personas jurídicas tales como asociaciones, agremiaciones, grupos, colectividades, comunidades o formas organizativas formales y similares, de Pescadores artesanales, acuicultores, pequeños comercializadores de productos pesqueros y demás actores involucrados directamente en las cadenas de pesca artesanal, actividades conexas y de la acuicultura, tal como establece la Resolución 1686 del 5 de agosto de 2019. A continuación, se listan los requisitos habilitantes que deberán recopilarse para acceder a proyectos productivos:
- Permiso expedido por la AUNAP. De acuerdo al tipo de actividad productiva que desarrolle la asociación o colectividad interesada, ésta deberá acreditar el respectivo permiso vigente. En caso de no contar con el debido permiso, el interesado deberá acreditar ante la respectiva oficina AUNAP los documentos requeridos para la expedición del mismo; en ese caso el Director Regional deberá certificar a través de memorando, que el interesado (asociación o colectividad) presentó los documentos correspondientes, con número de radicado, y verificar que los mismos se encuentran completos, siendo procedente el trámite de expedición del permiso solicitado.
- Copia del certificado de antecedentes judiciales del representante legal del interesado, con expedición no mayor a 30 días calendario, de acuerdo a la fecha límite que se establezca para la entrega documental.
- Copia de certificado de existencia y representación legal (cámara de comercio), con expedición no mayor a 90 días calendario, de acuerdo a la fecha límite que se establezca para la entrega documental, y con matrícula mercantil renovada a 2020 o 2021.
- Copia legible de la cédula de ciudadanía del representante legal del interesado.
Listado de asociados, potenciales beneficiarios directos, rangos de acuerdo a la actividad productiva:
- Acuicultura: Mínimo 5 personas, máximo 10 personas.
- Actividades conexas: Mínimo 10 personas, máximo 15 personas.
- Actividad Pesca Artesanal: Mínimo 10 personas, máximo 15 personas.
Contrato o carta de intención de compra de los productos pesqueros a comercializar, suscrito por las partes, vigente como mínimo hasta el término de la actual vigencia
Formato presentación proyecto / iniciativa productiva. De acuerdo al tipo de actividad productiva a fomentar, deberá acreditarse el correspondiente formato, diligenciado de manera completa y debidamente suscrito por el servidor AUNAP y con visto bueno del correspondiente Director Regional.
Los mismos deben presentarse entre enero y marzo de cada año para ser beneficiados en la vigencia del año en curso.
Mediante el Programa especial de salvamento, rescate traslado y siembra (PESRT) durante la vigencia de años 2020 y 2021 se logró trasladar 19.400.000 juveniles entre los que se encontraban especies de Mugil lisa, Mugil curema, Mugil Inciles, Centrpomus sp, Aripsis sp.
En relación al programa de Repoblamiento de especies nativas, para la seguridad alimentaria de las comunidades, con el apoyo de la EPBM de esta la dirección regional Barranquilla se ha logrado hacer repoblamiento de 30.786.390 los cuales representan unos 2.770.776.000 aproximadamente en inversión por costo de producción de alevines desde el año 2012 a 2020.
¿En qué te podemos ayudar?
- Programa de salvamento y traslado de recurso pesqueros migratorios y nativos.
- Asistencia técnica en pesca y acuicultura.
- Fortalecimiento de capacidades productivas
- Mediante alianzas interinstitucionales apoyar con el fortalecimiento de la formación en patrón de pesca para nuestros pescadores.
Agenda principales actividades:
➢ 29 de junio celebración del día del pescador (Pto Colombia - Atlántico)
➢ Tres (3) Rueda de negocios Barranquilla, Montería y Riohacha ( segundo semestre fecha sin definir )
Nota: Fechas sujetas a cambios
Trabajamos en articulación con:
La Dirección Regional Barranquilla, siempre ha contado con el apoyo estratégico de los amigos que acompañan y apoyan al buen ejercicio de las actividades pesqueras y acuícolas en la dirección regional.
Todas las oficinas locales trabajan en articulación con las gobernaciones y municipalidades locales, así como autoridades Guarda Costa, Policía Nacional (ambiental y carabineros) UMATAS. Además de las empresas y ONG en las diversas jurisdicciones: GOAL; FFCC; DRUMMOND; SHELL; ANDARKO; PRODECO; INVEMAR; MARES; FUNDACION NATURA; ARGOS entre otras.
Todos trabajando en conjunto para el bienestar de nuestros pescadores y acuicultores en el Caribe.
Oficinas regional Barranquilla
- Oficina Riohacha (Abarca toda la Guajira.
- Oficina Santa Marta ( 27 municipios del departamento del Magdalena.
- Oficina Barranquilla (Atlántico).
- Oficina Cartagena (22 municipios del departamentito de Bolívar)
- Oficina Santiago de Tolú ( 16 municipios del departamento de Sucre)
- Oficina Montería (24 municipios del departamento Córdoba)
- Oficina Valledupar ( 19 municipios del departamento de Cesar)
Fecha de publicación 05/02/2022
Última modificación 09/04/2025